Bereber

Bereber


El origen de estos caballos es el norte de África, Argelia y Marruecos . Estos caballos eran fuertemente apreciados gracias a su gran resistencia física a largas distancias y a altas temperaturas. El paso a Europa se realizó a través del sur de España. Allí, este caballo fue utilizado principalmente para reforzar y mejorar las razas de la península ibérica.
De hecho, esta raza de caballos es una de las que dio origen al precioso caballo andaluz. Pero su descencia llegó más allá. Tanto que incluso en el pura sangre inglés existe sangre del caballo bereber.
Actualmente, el caballo Bereber auténtico está en peligro de extinción.
Las características físicas del auténtico caballo bereber son las siguientes: su altura de cruz oscila entre los 140 y los 150 centímetros. Como ya hemos adelantado anteriormente, son animales muy resistentes y fibrosos, por lo que su cuerpo es prominente y lleno de potencia.
Presenta unas extremidades solidas, aunque delgadas. Esto sumado a sus pies estrechos y cascos duros, le sirve para aumentar su velocidad en el trote y el galope.
El color del bereber generalmente es tordillo, aunque parece que las capas originales fueron el zaino, el zaino oscuro y el negro.


Bardigiano

Bardigiano


Su lugar de origen es Bardi (Italia - Apenino Emiliano); conocido también como Pony Bardigiano, se difunde por el Apenino tosco-emiliano.
Los primeros caballos que poblaron los valles del Taro y del Ceno fueron traídos de la Galia belga en época romana A lo largo de los siglos, la raza se desarrolló como caballo de montaña; en el siglo XV se intentó suavizarla mediante cruces con árabes-friulianos; se llegó así a un caballo muy parecido al actual. Casi extinto después de la primera guerra mundial. En 1977 se aprobó un "Reglamento para la selección y para el Libro genealógico del caballo bardigiano" que establece los cánones de la raza y tiene la finalidad de hacerla homogénea.
Idóneo para labores agrícolas en zonas abruptas y para la producción de carne, hoy es muy apreciado para el turismo ecuestre. Caballo de silla.


Aveliñés

Aveliñés


El Aveliñés es originario de Italia. Más concretamente de la localidad italiana de Avelengo, en la zona de Bolzano, que es la que le ha dado el nombre. El origen de esta raza se remonta a la Edad Media, y descienden de caballos orientales.
El Aveliñés es un poni de tamaño grande. Su alzada varía entre los 135 y los 145 centímetros. Presenta unas extremidades cortas, aunque poderosas, y una grupa igualmente fuerte, de formas redondeadas. Su cabeza está en perfecta proporción con el cuerpo, y tiene y un perfil rectilíneo.
Su pelo es fino y muy brillante. Las capa principal que podemos encontrar es alazán claro, con colas y crines blancos. Destaca la mancha blanca que tiene esta raza en la frente.
Raza de ponis tremendamente fuerte, son animales dóciles y amables. Son fáciles de adiestrar y de guiar. Son poco temerosos, aunque nada bruscos. Son muy aptos para el turismo ecuestre.


Asturcón

Asturcón


El asturcón, después de siglos de un extraordinario rendimiento, estuvo a punto de perecer por el avance del industrialismo.
El asturcón en sus orígenes era salvaje y no tenía utilidad ninguna para el ser humano. Más tarde fue domesticado y era utilizado para las tareas agrícolas y transporte.
Los astures los emplearon como animales de monta y tiro, en algunos casos pudieron ser usados con fines alimenticios o de sacrificio, como así se ha constatado en los restos encontrados en las excavaciones arqueológicas del castro de Noega en Gijón (Asturias).
Los romanos apreciaron sus características y los utilizaron en las minas. Por ello llegó a haber ejemplares en las zonas mineras de Valencia.
Hoy en día los últimos asturcones se reducen al monte Sueve, en el oriente asturiano, entre los concejos de Parres, Piloña, Caravia y Colunga, y son unos pocos ejemplares protegidos por ACAS. La festividad de "La doma del asturcón" se realiza a mediados de agosto en Espineres (Piloña), donde se produce un control de los asturcones "salvajes" mediante su marcaje.


Árabe-portuguesa

Árabe-portuguesa


Este caballo es perteneciente de Indonesia. Tienen la cabeza alargada, dorso corto, extremidades delgadas y cascos grandes. Son excelentes corredores.


Árabe-Shagya

Árabe-Shagya

Este caballo es de origen Hungaro ( Hungría ) y tiene una altura de 155 cm. Físicamente es un caballo árabe a todos los efectos, ya que ha mantenido todas las características propias de la raza.Muestra grandes signos de inteligencia, aprendiendo con facilidad las instrucciones dadas por el educador.A la vez puede ser un magnífico caballo de campo, donde es empleado para el tiro ligero.






Apaloossa

Apaloossa


El fenómeno de color que distingue al caballo appaloosa se encuentra en la base genética de los caballos primitivos. Aparece, por ejemplo, plasmado en pinturas rupestres que datan de hace más de 20 000 años, como las de Peche-Merle, Francia.
En la antigua Persia se tenía un gran aprecio a estos caballos moteados y los consideraban como los caballos sagrados de Nicea.
En China se usaron estos caballos desde el 100 a. C. para la guerra, desplazando así al pequeño caballo centroasiático. A partir del siglo VII se les encuentra en artículos de arte, reconociéndose así el gusto que los chinos tenían por estos caballos.
En Europa los caballos moteados aparecen a través de la historia, abundando más entre los caballos españoles y lippizanos.
En América era común ver el color punteado entre los caballos españoles de los conquistadores del siglo XVI, por lo que cabe suponer que el origen del caballo appaloosa no es otro que el caballo español de una capa determinada, que empezó a ser seleccionado probablemente por los indios Nez Perce que vivían en la región noroeste de lo que hoy son los Estados Unidos, en los estados actuales de Washington y Oregón.
Fueron los Nez Perce quienes vieron en este caballo el prototipo de animal que buscaban para sus actividades de caza y guerra, en particular por su color, nobleza, versatilidad y fortaleza de estructura. Fueron más de 200 años de una práctica cuidadosa de selección de los caballos, usando para la reproducción solo los mejores representantes de la raza ideal que deseaban. Es así que fijaron genéticamente los elementos que distinguen hoy en día al appaloosa. El nombre de la raza appaloosa proviene del río Palouse, que atravesaba la región habitada por los Nez Perce.
Piezas de cerámica, como esta de principios de la era cristiana, muestran el gusto de los chinos por la capa tan representativa del moderno appaloosa.


Albino

Albino


Esta raza de caballo pertenece a Estados Unidos. Y tiene una altura de 150 a 158 cm, y su origen radica en los animales llevados por los colonos europeos a America durante el período de la colonización. El caballo albino nace como raza reconocida en el año 1937.
Se caracteriza por su pelaje blanco, por su piel rosada y por sus ojos azul pizarra o azul oscuro. En estado salvaje, el Albino tiene los ojos rosas debido a la falta de pigmentos.Es común verle en los diversos hipódromos de Norteamérica.El Albino es una de las razas más dóciles, inteligentes y equilibradas que existen.Puede ser montado por casi cualquier jinete y se adapta a él con gran facilidad. Muy útil para trabajar con rebaños. 



Akhal-Teké

Akhal-Teké



Los antepasados de la raza puede remontarse a los animales que viven hace 3.000 años, conocido por varios nombres, pero más a menudo como el caballo Nisean .  Sin embargo, la ascendencia exacta es difícil de rastrear, porque antes de alrededor del año 1600, razas de caballos en el sentido moderno no existía;. más bien, los caballos fueron identificados por la tensión o el tipo de locales
Según algunos, el Akhal-Teke se mantuvieron ocultas por miembros de su tribu. La zona donde apareció por primera vez la raza, el desierto de Turkmenistán Kara Kum , es un desierto rocoso, llano rodeado de montañas. Sin embargo, otros afirman que son descendientes de los caballos de los montes de los mongoles invasores del siglo 13 y 14.
La raza es muy similar a la ahora extinta caballo turcomano , una vez criados en el vecino Irán . Algunos historiadores creen que los dos son diferentes cepas de la misma raza. Se trata de una disputa "huevo o la gallina" cuestión de si la influencia árabe fue tanto el ancestro de la raza o se desarrolló a partir de esta raza. También es probable que la llamada "sangre caliente", las razas, los árabes , turcomanos, Akhal Teke y el Barb todos ellos desarrollados a partir de un solo " caballo oriental "predecesor como se describe por la teoría de los cuatro Fundaciones .
Miembros de la tribu de Turkmenistán utilizó por primera vez los caballos de raid. Ellos selectivamente a los caballos, mantener registros de las genealogías a través de una tradición oral . Los caballos fueron llamados "Argamaks" por los rusos , y fueron apreciados por los nómadas.
En 1881, Turkmenistán se convirtió en parte del Imperio Ruso . Las tribus lucharon con el zar , a la larga perder. El general ruso Kuropatkin desarrollado una afición por los caballos que había visto, mientras que la lucha contra las tribus, fundó una granja de crianza después de la guerra y cambió su nombre a los caballos "Akhal-Tekes," después de la tribu turcomana Teke que vivía cerca del oasis Akhal. Los rusos impreso el primer libro de orígenes en 1941, que incluye 287 sementales y yeguas 468.
El Akhal-Teke ha tenido influencia en muchas razas, posiblemente incluyendo el pura sangre a través de la Byerly Turk (que pueden haber sido Akhal-Teke, un árabe o un caballo turcomano ), uno de los tres sementales base de la raza. Tres otros sementales, conocido como el "Turco Lister", el "White turco" y el "Turco amarillo" también contribuyó a la fundación de la raza pura sangre. El Trakehner también ha sido influenciada por el Akhal-Teke, sobre todo por el caballo turcomano-Atti, al igual que el ruso razas Don , Budyonny , Karabair y Karabaj .
La raza sufrió mucho cuando la Unión Soviética requiere caballos para ser sacrificados por su carne, a pesar de que Turkmenistán local se negó a comer. En un momento sólo 1.250 caballos se mantuvo y la exportación de la Unión Soviética fue prohibido. El Gobierno de Turkmenistán ahora usa los caballos como regalos diplomáticos, así como la subasta de unos pocos para recaudar dinero para mejorar los programas de cría de caballos. Caballos machos no castrados en Asia Central.
En el siglo 20, el mestizaje entre los pura sangre y el Akhal Teke-se llevó a cabo, con el objetivo de crear un caballo de carreras más rápido de larga distancia.  Sin embargo, la anglo-Akhal Tekes no eran tan resistentes como sus antepasados Akhal-Teke, y muchos murieron debido a las duras condiciones del Asia Central. Después de la carrera de resistencia de 2.600 millas Ashkabad a Moscú en 1935, cuando el breds pura terminó en una condición mucho mejor que el parcial breds, la gestión de registro genealógico decidió examinar todos los caballos mestizos nacidos después de 1936, no de pura raza. Los caballos pura sangre con Inglés antepasados nacidos antes de esa fecha se les permitió permanecer en el interior del libro de orígenes (por ejemplo, 044 Tillyakush, nieto de pura sangre o Burlak Makh 831, nieta de pura sangre Blondelli y tatara-tatara-nieta de pura sangre Junak). Desde 1973, todos los potros de sangre debe ser escrito para ser aceptado en el Libro de Orígenes con el fin de proteger la pureza. Un semental que no produce el tipo de caballo se puede quitar. El Libro de Orígenes fue cerrada en 1975.


Caballos


Hay 61 razas de caballos vamos a ver todas las razas de caballos.

  • Akhal-Teké
  • Albino
  • Apaloossa
  • Árabe-Shagya
  • Árabe-portuguesa
  • Asturcón
  • Aveliñés
  • Bardigiano
  • Bereber
  • Buckskin
  • Budyonny
  • Caballo de las Murgues
  • Chilote
  • Chileno
  • Criollo argentino
  • Española o andaluza
  • Darashouri
  • Don
  • Dülmener|Dülmener Wildpferd
  • Francés de silla
  • Freiberg
  • Frisón
  • Gelder
  • Gotland
  • Haflinger
  • Hannoveriano
  • Holstein
  • Irish Cob
  • Irish Hunter
  • Islandés
  • Jaca navarra
  • Karabakh
  • Kustanair
  • Konik
  • Lipizzano
  • Lokai
  • Lusitano
  • Mongol
  • Morgan Horse
  • Mustang
  • Nonius
  • Oldenburgues
  • Palomino
  • Paso Fino
  • Peruano de Paso.
  • Percherón
  • Pinto
  • Purasangre
  • Przewalski
  • Quarter Horse
  • Salernitano
  • San Fratelano
  • Shetland Pony
  • Silla Americano
  • Tennessee Walking Horse
  • Tersk
  • Tinker
  • Torik
  • Trakehner
  • Ucraniano
  • Waler